Recomendaciones y reseñas
Recomendaciones
Jürgen Habermas,
Teoría de la acción comunicativa:
Complementos y estudios previos,
Cátedra, Madrid, 2011.
Crítico de la cultura de orientación democrática, el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas desarrolla en Teoría de la acción comunicativa un cuadro crítico magistral de la teoría social clásica —de Kant a Marx, Weber, Mead, Durkheim y Parsons— que reivindica el uso público de la razón intersubjetiva (ética y política) de una comunidad de comunicación. Reimpreso en un solo tomo, tres complejos temáticos ensamblan este ambicioso proyecto: (1) habilitar un concepto de racionalidad comunicativa capaz de resistir cualquier uso reduccionista (cognitivo-instrumental) de la razón; (2) reintegrar un concepto de sociedad articulado en dos niveles —sistema y mundo de la vida— para, finalmente, inscribir una (3) teoría de la modernidad que explique el tipo de patologías sociales y evolutivas de la modernización social y cultural.
Eric Esquivel
_____________________________
Diana J. Torres,
Pornoterrorismo,
Sur+, México, 2013.
Más allá del título estridente y de los espumarajos de rabia que a menudo saltan de sus páginas, Pornoterrorismo es, por decirlo en términos cursis, una entrañable oda en prosa a la libertad individual. Su tema principal es el derecho a ejercer una identidad sexual sin prejuicios, manumisa de los roles genéricos y del miedo a ejercer los placeres del cuerpo. Activista, performancera, prostituta heterodoxa y poeta, la autora decide aquí incursionar (con resultados notables) en el terreno de la escritura ensayística para denunciar que las libertades personales y corporales son, aun en países laicos, baluartes sitiados no solo por sectores de la sociedad tradicionalmente conservadores, sino por liberales que no lo son tanto cuando se trata de concepciones sexuales poco convencionales. Un libro inteligente y audaz que invita a luchar por la diferencia y la autenticidad. En verdad estimulante.
Diego Rodríguez Landeros
_____________________________
Antonio Muñoz Molina,
Todo lo que era sólido,
Seix Barral, Madrid, 2013.
Antonio Muñoz Molina escribe un libro sobre la nostalgia de un tiempo que casi nadie supo apreciar mientras lo vivía, ahora que el futuro se vislumbra como una amenaza y el pasado parece un lujo que la sociedad española ya no puede permitirse. Desde un momento en que las plazas de casi todas las ciudades de España se llenaron de gente que exigía un cambio radical en la vida política, el autor recuerda la época en que el país hacía gala de prosperidad en el plano internacional, cuando el presidente del Gobierno anunciaba que eran la octava potencia mundial y un magnate valenciano ofrecía una paella para 20 mil personas en Nueva York, hace menos de una década. Porque el dinero, nos dice Muñoz Molina, amedrenta y hechiza, aturde con su monstruosa capacidad de multiplicación. Pero nada es tan sólido que no pueda desvanecerse mañana mismo en el aire.
_____________________________
Reseña
Nettie Lee Benson,
La diputación provincial y el federalismo mexicano,
El Colegio de México/UNAM, México, 2012.
Hace 21 años, Mario Melgar Adalid escribió que Nettie Lee Benson había sido “un ángel para México y para el federalismo mexicano”. Este año, a 110 del natalicio de la profesora texana y a 60 de la primera edición en español de su obra más importante, La diputación provincial y el federalismo mexicano, es posible reiterar lo dicho por Melgar y añadir que su obra cambió la forma de entender el siglo xix mexicano y el federalismo.
Una de las ideas más influyentes de Benson fue aquella que sostiene que la adopción del federalismo en México no fue ni casualidad ni “imitación extralógica”, como dice Melgar, sino más bien una consecuencia natural de una tradición jurídica e institucional que cristalizó cuando se constituyeron las diputaciones provinciales, a propuesta y con la defensa de figuras como Ramos Arizpe.
Nettie Lee Benson nació el 15 de enero de 1905 en Arcadia, Texas. Su vocación como profesora se afianza con dos hechos: el curso del profesor Charles W. Hackett sobre “Historia de la Norteamérica española”, y su estancia, de 1925 a 1926, como profesora de inglés en el Instituto Inglés-Español de Monterrey, Nuevo León.
Otros dos acontecimientos contribuyeron a la definición de su vocación. El primero tiene que ver con los 11 años como profesora en una escuela preparatoria en Ingleside, Texas. El segundo, con un episodio que vivió en Monterrey, siendo profesora de inglés, cuando vio pasar al presidente Calles y su comitiva. Melgar Adalid señala que “la impresión de verlo le generó una enorme curiosidad por conocer el origen de ese poder político y sus antecedentes”.
Benson estudió un Bachelor of Arts en Historia en la Universidad de Texas en Austin, cuando Carlos Castañeda gestionaba la entonces llamada Colección Genaro García —hoy denominada The Nettie Lee Benson Latin American Collection. En 1935 obtuvo el Master of Arts en Historia con la tesis The Preconstitutional Regime of Venustiano Carranza, 1913-1917. En 1941 inició cursos de doctorado, sin pretender obtener el grado. Fue ante la insistencia de Hackett y Castañeda que hizo la investigación doctoral a la par que se desempeñaba como trabajadora de la biblioteca que hoy lleva su nombre.
En 1949 defendió su tesis doctoral, titulada The Provincial Deputation in Mexico, Precursor of the Federal Mexican State. Este documento, que tradujo Mario Zamudio, se publicó en 1955, en el Colmex, y se reeditó en 1980 (Cámara de Diputados, con introducción de Luis González), en 1994 (Colmex) y en 2012 (unam-Colmex). En inglés, la Universidad de Texas en Austin lo publicó en 1992.
Además, Benson escribió el artículo “The Contested Mexican Election of 1812”, en 1946. Antes había publicado “The Plan of Casa Mata”, artículo que tuvo resonancia particular en la investigación histórica. También publicó “Texas Failure to Send a Deputy to the Spanish Cortes, 1810-1812”. En 1966, editó un volumen dedicado a las diputaciones provinciales, resultado del primer seminario que ofreció en el Departamento de Historia de la Universidad de Texas en Austin. Este libro se publicó en castellano, en 2014, en una edición conjunta entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Cámara de Diputados. En 1969, junto con Charles R. Berry, publicó “The Central American Delegation to the First Constituent Congress of Mexico, 1822-1823”, dejando claro que el interés por las instituciones legislativas mexicanas y su evolución histórica sería elemento central de su legado como investigadora.
La doctora Benson murió el 23 de junio de 1993, siendo profesora emérita del Departamento de Historia, después de dedicar su vida al estudio del federalismo mexicano, a la consolidación de la Colección Benson del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin y, por supuesto, a ser maestra de muchas generaciones, a algunas de las cuales dio cátedra —y sigue dando— a través de sus publicaciones.
Jaime Hernández Colorado